yo

yo
soy el verbo

lunes, 16 de mayo de 2011

Conoce El Municipio Díaz



Universidad de Oriente núcleo Nueva Esparta
Departamento de Hotelería y Turismo
La Asunción- Guatamare 





Conoce El Municipio Díaz











Realizado por:
Br.  Alejandro Pérez





Índice




INTRODUCCIÒN

CAPÌTULO 1. GENERALIDADES

     1.1. Medidas 

     1.2. Población .

     1.3. División territorial

     1.4. Subdivisión.

     1.5. Relieve

     1.6 Vegetación

     1.8 Fauna

CAPÌTULO 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA

     2.1. Sector Primario 

     2.2. Sector Secundario 

     2.3. Sector Terciario 

CAPÌTULO 3. CREENCIAS

3.1. Fiesta Patronales

3.2. Personajes Históricos

CAPÌTULO 4. IDENTIDADES

4.1 Símbolos del municipio

CONCLUSIONES

BIBLIOFILIA




Introducción


    Mi nombre es Alejandro Pérez les voy hablar sobre el Municipio Díaz.  Debido a que tengo cierto interés y he manipulado el tema en otras oportunidades.  También me decidí a realizarlo por que en el campo social puede servir para otras investigaciones o para el enriquecimiento cultural a nivel  personal o institucional.

   Otro motivo por el cual surge esta inquietud es debido a que yo pertenezco al mismo, y deseo nutrir mis conocimientos y propagar esta inquietud a otros investigadores   sobre este bello municipio y sus atractivos turísticos basándome en la recolección de información a través de una investigación documental,  mediante el análisis, resumen e interpretación de los datos encontrado

   En el presente trabajo estaremos dando a conocer puntos importantes tales como su ubicación, actividad económica, creencias e identidad. Claro esta que dentro de estos puntos encontraremos diversos aspectos de interés que complementan los mismos, El trabajo consta de cuatro  Capítulos tales como:
  • Generalidades del Municipio
  • Actividad económica
  • Creencia
  • Identidad 
También encontraremos imágenes al principio de cada capitulo referentes a tema por tratar, como una breve introducción visual de este.  



CAPÍTULO 1



                                      Generalidades de Municipio  


1 Generalidades del Municipio

Los siguientes resultados fueron obtenido de la página Web de la gobernación del estado Nueva esparta (2003)
El Municipio Antonio Díaz forma parte del estado Nueva Esparta, República Bolivariana de Venezuela; su capital es San Juan Bautista, ubicada en el valle del mismo nombre, en el centro de la Isla de Margarita, a 100 metros sobre el nivel del mar,  como se muestra en el cuadro 1
1.1  Medidas:        

Cuadro 1 Medidas
10º 44’; 11º 10’ N (del estado). N
63º 46’; 64º 13’ O (del estado). O
165,9 km²
930 msnm









Fuente: la gobernación del estado Nueva esparta (2003)

Población: de 47.257 habitantes (según el censo de 2001)  Cuadro 2

Cuadro 2 Población

Año
Habitantes
19.562
16.821
18.473
21.518
27.985
16.191
26.352
49.700

Población:

 - Total (2001)
49.000 hab.
299,5 hab./km²

Fuente: la gobernación del estado Nueva esparta (2003)






6




1.3divicíon territorial

E1863, La Asamblea Constituyente del Estado Nueva Esparta dictó la Ley de División Territorial y creó entre otros el Distrito San Juan Bautista compuesto por la parroquia de este nombre y la de Sabana Grande.
Para 1881, era municipio San Juan Bautista del Distrito Marcano, sección Margarita del Estado Guzmán Blanco.
Para 1875, la constitución del Estado Nueva Esparta divide su territorio en nueve departamentos. San Juan Bautista es uno de ellos. Para diciembre de 1889 la legislatura cambió el nombre del Estado Guzmán Blanco por el de Miranda.

En 1898, Municipio San Juan Bautista del Distrito Marcano, del estado Ribas antes Estado Aragua – Margarita.
Para 1904 Parroquia San Juan Bautista del Departamento de Gómez de la sección oriental del Distrito Federal.
Desde 1909 hasta 1976, Distrito Díaz está integrado por los Municipios: Lárez, Capital San Juan Bautista, Tubores; capital Punta de Piedras; Península de Macanao, Capital Boca del Río, Zavala; capital La Guardia.
El 18 de junio de 1976, se crea el Distrito Tubores y el 3 de febrero de 1977 el Distrito Península de Macanao, territorios que pertenecen al Distrito Díaz.
En 1980, el Distrito Díaz está formado por los municipios: Lárez Capital San Juan Bautista y Zabala Capital LA Guardia.
En 1987, Municipio Antonio Díaz cuya capital es San Juan Bautista, y en cuyo territorio se encuentra constituido el municipio Foráneo Zabala.
Desde 1990, hasta la actualidad: Municipio Antonio Díaz, del que Capital es la ciudad de San Juan Bautista y en cuyo territorio se encuentra constituida la parroquia Zabala.
7
1.4 subdivisión
El municipio contienes diversas poblaciones como son: Boquerón, el Macho, El tuey, Agua de Vaca, Guatacaral, las Barrancas, El espinal, El dátil, con su capital la Guardia

Este limita: 
Norte: Limita con los municipios Marcano y Gómez, desde Punta de Tacuantar, de donde sigue por una estribación con rumbo sureste, hasta el cerro la Peña, para luego tomar fila de San Juan con Rumbo Variable al este hasta donde sigue al Hito Cujisal, de
3
Coordenadas Norte: 1.218.600 m y Este 401.720 m. Desde aquí sigue hasta Palma Real, limitando con el Municipio Arismendi Aguas Vertientes.
Este: Desde el Hito Palma Real se continúa por una fila hacia el Sur – Oeste hasta el hito Cerro Güire, y limitando con el Municipio García, para seguir en línea recta hasta la Boca de Victoria, atravesando la Laguna de las Marites en la Isleta.
Sur: Limita con el Mar Caribe, desde la Boca de Victoria rumbo al oeste hasta llegar al Hito del Manglillo.
Oeste: Desde el hito del Manglillo y en la línea recta noroeste pasando por la costa hasta Punta de Tacuantar, límite con el Municipio Marcano.

 

1.5 Relieve:

El relieve se caracteriza por presentar las siguientes unidades morfológicas:
Parte del Macizo Geoestructural El Copey pertenece a este municipio, partiendo de El Cerro Piedra de la Virgen, entre el Dátil y El Espinal, hasta el Cerro Palma Real. En este tramo se ubica el Cerro San Juan, el más alto de la Isla, con 930 m.s.n.m; luego, en forma de arco, encontramos el Abismo, Guaitoroco, el Macho hasta el Purulú, dando origen al Valle de San Juan.  Gran parte restante del Municipio comprende el paisaje costero, constituido por una planicie litoral de suaves pendientes.

8




De acuerdo con las características climáticas tropical según (Atlas Básico  Edición Especial. Isla de Margarita, 1997.)
 Existen dos tipos de clima, que son el resultado de la relación entre la temperatura media anual y los índices hídricos.
La mayor parte del municipio posee un clima de tipo árido cálido, caracterizado por presentar valores de índice hídrico menores de –40, y presentan una temperatura media
Anual superior a los 26ºC. Sin embargo, desde San Juan hasta Fuentidueño presentan tipo climático semiárido cálido, con temperaturas medias anuales de 26ºC. Luego, a partir de 350 m.s.n.m, presenta el tipo climático templado, con temperaturas menores de 26ºC, y en el Cerro San Juan predomina el tipo semiárido frío, con rangos de temperatura que van desde 18ºC hasta los 22ºC.

1.7 Vegetación:


Según el mapa de vegetación de Venezuela, elaborado por Huber, O y C. Alarcón, en el año 1988, a las regiones fisiográficas de Venezuela, se le hace una subdivisión básicamente fitogeográfica y ecológica de la vegetación en subregiones, correspondiendo al estado Nueva Esparta dos subregiones:
  1. Insular Costera, incluye la vegetación Halófila, Psamófila, y xerófila.
  2. Cerró Copey, en cuya cumbre se desarrolla un arbustal Montano.
La mayor parte del municipio presenta una vegetación correspondiente a la subregión Insular Costera del Tipo:
Herbazales Litorales Halófilos: en comunidades bajas, abiertas, en depresiones salinas de la costa, pobres florísticamente (vidrio, hierba de vidrio, escoba de conejo).
  • Herbazales Litorales Psamófilos: (hierba de grama – batatilla de Playa).
  • Arbustales Xerófilos Litorales: Cují, Yaque, Cuica, Yabo, Palo Verde, Guatacaro, guatacaré, yaguarey o cordón dato, Guasabara, Guanábano, Tuna Guafabora, Guayacán.                                              
9

  • Manglares Costeros: mangle rojo, mangle negro, mangle rosado, mangle blanco, mangle botoncillo y lo correspondiente a la serranía del Copey.
  • Bosques Bajos a Medios: Puy, Curaro, Aragüaney, Yema de Huevo, indio Desnudo, Pellejo de Indio, Torco, Cucharo Blanco, Limoncillo.
  • Bosques Ombrófilos Submontanos Sub-siempreverdes: Aragüaney, Chaparro Bobo, Guamo, Palmito, Palmiche, Macanilla.
  • Arbustales Submontanos enanos Siempreverdes: Copecillo, Manteco Blanco.
Tierras Agropecuarias y Urbanas: la vegetación natural ha sido removida o alterada de tal forma que ya no es reconocible como tal
 1.8 Fauna:
 Fauna Terrestre
Los estudios realizados Salazar  en la Isla de Margarita indican la existencia de 42 especies de mamíferos; las aves están representadas por 158 especies pertenecientes a 11 órdenes; de los reptiles se han reportado 36 especies.
Entre las especies que se encuentran en el municipio Díaz se tiene:
Iguana autóctona del valle de San Juan, es una especie en peligro de extinción en el Municipio Díaz
 Fauna Marina
10

CAPÍTULO 2
ACTIVIDAD ECONÓMICA



 2 Actividad Económica:

 Las actividades económicas que se desarrollan en un espacio concreto pueden ser clasificadas siguiendo un enfoque sectorial: primario, secundario y terciario.
Siguiendo este patrón, en el municipio Díaz estas actividades se manifiestan de la siguiente manera:
2.1 Sector Primario:
 A este sector corresponden las actividades extractivas a partir de la base de recursos naturales existentes en el territorio, en este sentido se clasifican en subsectores.
 Subsector Agrícola Vegetal: representado por el tipo de subsistencia y semicomercialización: Tomate, ají, pimentón, higo, dátiles, melón, yuca, níspero, mango.
 Subsector Agrícola Animal: la cría de chivos, cochinos, gallinas y pollos.
Subsector Pesquero: la pesca representa una actividad muy importante en este municipio, sobre todo en la Guardia, el Yaque y el Manglillo, además de la extracción de mariscos y moluscos.
2.2 Sector Secundario:
 Es la transformación de la materia prima en forma de productos. En este Municipio está representado por los artesanos, que desde tiempos inmemorables se han dedicado a la confección de productos elaborados con la palma del Datilero (sombreros, pavas, bolsos, carteras), la confección de alpargatas, La orfebrería, la Dulcería (piñonate, dulces de lechosa, mango, dátiles) y la elaboración de Conservas.





12
2.3 Sector Terciario:
 Incluye las actividades comerciales y de servicio. Este sector agrupa la mayor parte de las personas, ya que proporciona un gran número de empleos formales e informales, tanto en el Municipio como en otros centros de la Isla de Margarita, sobre todo en La Asunción y Porlamar.
El municipio cuenta con una entidad bancaria; el agua, como en toda la Isla, es suministrada por la empresa Hidrocaribe; la electricidad es servida por la empresa SÉNECA, la telefonía fija por CANTV y Mo istar, el transorte terrestre está cubierto por autos particulares y líneas debidamente registradas que cubren las rutas: San Juan – Porlamar –San Juan, San Juan – Juangriego – San Juan, La Guardia – Porlamar – La Guardia, La Guardia – Juangriego – La Guardia; además en este Municipio se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional del Caribe Gral. En Jefe Santiago Mariño, y una estación de Bomberos situada en el centro Cívico de San Juan Bautista.











13




CAPITULO 3

CREENCIAS               







3 Creencias
Las creencias forman parten de nuestra identidad como también  de todos la que la compartimos y van de generación en generación,  Es te municipio es uno de municipio más grande del estado Nueva Esparta por lo tanto su índice de creencias es mas elevado que los demás  municipios

3.1 Fiestas Patronales
EL San Juan Bautista es el santo patronal del municipio, sus fiestas se celebran los 24 de junio de cada año, En la ciudad de su mismo nombre ubicado  el centro de su hermoso valle.
Las festividades de San Juan son muy populares en todo el distrito insular  por sus grandes celebraciones tradiciones y ventas de productos gastronómicos que son elaborados en el mismo municipio, Tales como el piñonate, dulce de lechosa, los jugosos y dulces nísperos, las conservas de coco entre otros.

   Otras fiestas patronales son:
Cuadro 3 Fiestas patronales
Fecha
Evento
13 de mayo
Virgen de Fátima, en Los Bagres
15 de mayo
San Isidro Labrador, en Fuentidueño
24 de mayo
María Auxiliadora, La Guardia
13 de junio
16 de julio
Virgen del Carmen, El Palotal de La Guardia
31 de julio
30 de agosto
Santa Rosa de Lima. El Espinal
29 de septiembre
San Miguel Arcángel. Las Guevaras
3 de octubre
Santa Teresita, Carapacho
Último domingo de diciembre

Fuente: Elaborado con datos obtenidos de  la gobernación del estado Nueva esparta (2003)

15

3.2 Personajes Históricos

Según (Salazar historia de san Juan 2001)  El Municipio Díaz, aportó una gran cuota de hombres que contribuyeron con valor a la gesta emancipadora de Margarita y por ende de toda Venezuela; entre estos se tiene:
  • Capitán de Navío Antonio Díaz: nació en San Juan Bautista el 13 de julio de 1784, Murió en Barrancas del Orinoco, en 1826. Fue Comandante de las Fuerzas Sutiles de Venezuela, se cubrió de gloria el 8 de julio de 1817 en la Batalla de la isla de Pagayos. En el Orinoco.
  • Capitán de Fragata Fernando Díaz: nació en San Juan Bautista. Falleció en los Caños del Orinoco el 7 de julio de 1817, a manos se loa realistas en un feroz combate al tratar de despejar de enemigos la navegación de este río.
  • Alférez de Fragata Domingo Díaz: Nació en San Juan Bautista a fines del siglo XVIII y murió en la Guaira, el 24c de junio de 1830. en 1823, bajo las órdenes del Almirante Padilla, combatió en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
  • Alférez de Fragata Juan Alfonso: nació en San Juan Bautista en la última década del siglo XVIII, falleció en Porlamar el 3 de febrero de 1870. Se especializó en Artillería Naval el 24 de diciembre de 1825 recibió el grado de Subteniente de Artillería y concurrió al bloqueo de Puerto Cabello como comandante de la Flechera Estrella, grado que le había sido conferido el 21 de septiembre de 1935.
  • Juan Francisco Campo: nació en el Espinal y falleció en Porlamar el 16 de enero de 1855. Tomo parte en la política regional y desempeño cargos en la administración pública. En 1851 que nombrado Gobernador de la Provincia de Margarita su mandato concluyo en 1852.
  • General León Campo: nació en el Espinal y falleció en la Asunción el 15 de octubre de 1870. En 1838 era Capitán de Milicias y Reservas Organizadas de la Parroquia de Sabana Grande. El 1º de julio de 1853 senador al Congreso. Tomó parte en la Guerra Federal, lo ascienden a General y se designa comandante de armas del estado Nueva Esparta.
  • Teniente José Jesús Campo Velásquez: nació en el Espinal el 1º de abril de 1798, murió en Porlamar después de 1863. Desempeño cargos militares en la Compañía de Milicias de Sabana Grande. Fue Presidente de la Diputación Provincial en 1830 y Senador al Congreso de la República en 1848.
16
  • Capitán José Joaquín González: nació en San Juan Bautista e allí falleció el 7 de julio de 1837. Formó parte de la Compañía de Caraballeda, combatió contra Morillo en Matasiete y Juangriego en mayo de 1816, Bolívar en la Villa del Norte, lo ascendió a Capitán de Caballería.
  • Subteniente Nemesio Maraver: nativo de San Juan Bautista. Murió combatiendo contra Morillo el 15 de julio de 1817 en el sitio de los Barales. Era oficial de Caballería patriota que comandaba el Coronel José Celdonio Tubores.
  • Licenciado y Teniente Coronel Gaspar Marcano: nació en San Juan Bautista el 5 de enero de 1781, falleció en Maracaibo en julio de 1821. Realizó estudios superiores en l Universidad de Caracas, donde obtuvo el título de Bachiller en ambos Derechos y más tarde Licenciado. Es signatario del acata de Chacachacare en 1813, asistió al Congreso de Cariaco en 1817. Sirvió de Secretario de los generales Arismendi y Gómez, asesor de Mariño y de la Corte de Almirantazgo de Margarita. Fue Diputado al Congreso de Angostura en 1818, en 1815 Diputado, suplente al congreso de Cúcuta. Escribió cuatro cartas en Octavas reales, las cuales se conocen hoy como Epopeya de Margarita
  • PBRO José Nicolás Marcano: Nació en San Juan Bautista y murió en el Valle del Espíritu Santo en 1829. Fue designado beneficiado de la Parroquia de San Nicolás de Bari de Pueblo de l Mar. En 1810 se sumó a la Guerra de Independencia, por cuyo motivo fue enviado prisionero a la Guaira. Sirvió los últimos años como auxiliar de la Iglesia de Nuestra Señora del Valle.
  • Comandante Juan Simón Marcano: nació en San Juan Bautista donde murió después de 1836-. >Entro en la Independía el 4 de mayo de 1810, Arismendi le concedió el grado de Capitán. En febrero de 1816 fue ascendido a Primer Comandante que le aprobó el Libertador en la Villa del Norte. Pelo contra Morillo en Barales y matasiete desde el 1817 hasta 1821 fue Comandante de Armas de San Juan Bautista. N julio de 1826 el gobierno de Bogotá le reconoció el grado de comandante de Caballería.



17

  • General de Brigada Pablo Morales: nació en San Juan Bautista y murió en dicho valle el 15 de noviembre de 1872. Ingreso a las filas Patriotas con el grado de cabo en la compañía de Cazadores. Combatió contra Morillo, y estuvo en los Barales, Matasiete y El Fuerte. En 1828 ya era Capitán de Milicias. En 1814 desempeñaba la Comandancia de Armas de Margarita en 1863 recibe el ascenso a General de Brigada.
  • Alférez Santiago Morales: nació en San Juan Bautista y Falleció en esta población el 18 de marzo de 1839. con el grado de Sargento Primero de Caballería se sumó al ejército. En 1816 recibió ascenso de alférez de caballería. Salió al continente con las tropas de Arismendi en 1816. Participó en 1817 en los Barales y Matasiete.
  • Subteniente Ciriaco Velásquez: nació en San Juan Bautista. Donde murió el 8 de abril de 1835. Prestó sus servicios a la Independencia desde 1810. En 1815 con el grado de Cabo Primero se sumó a la insurrección de Arismendi. Peleó en varios sitios de la Isla y Tierra firme, bajo las órdenes de Bolívar estuvo en la toma de Angostura. Alcanzó el grado de Subteniente de Caballería en febrero de 1816.
  • Teniente Juan José Vásquez: nació en San Juan Bautista y murió en esta población en 1830. Entró n la independencia en 1810. Bolívar lo ascendió a teniente Coronel efectivo de Caballería. Participó en diferentes combates y estuvo en el ejército hasta 1827 cuando Bolívar le concedió el retiro con el grado de Coronel.
  • Capitán Tadeo Velásquez: nació en San Juan Bautista donde murió el 27 de mayo de 1847. Bolívar en el Norte el 8 de mayo de 1816 lo ascendió a Capitán Efectivo de Caballería. Estuvo en Servicio hasta 1844 cuando se le concedió Licencia con Goce de sueldo







18


CAPÍTULO 4

IDENTIDAD



4 Identidades


La identidad del municipio es muy extensa debido a que tiene mucho tiempo de poblado y esta lleno de características propias tanto es su lenguaje coloquial como su diversidad de vegetación típica por  su clima, también su extensa gastronomía que es autóctono de ese municipio.  
Este municipio es casi independiente por que posee sus escuelas, fuentes de trabajo aeropuerto, hospitales, centro comércieles, playas y una extensa lista de cosas que lo convierte en un municipio único en su clase. 

 20


4.1 Símbolos del Municipio Díaz

Fuente: la gobernación del estado Nueva esparta (2003)
*      El Himno: Letra de José Manuel Salazar Velásquez (Chemané) y Música de Erasmo Cardona Marcano, fue aprobado según decreto Nº 2 del 10 de junio del 2002.

CORO:

Municipio de grata memoria
Con el nombre de Díaz inmortal
Ese prócer valiente y cabal,
Que en Pagayos se cubrió de gloria.

I
En las tierras de tu fértil valle,
Orgulloso crece el datilero
Y con manos de artista el joyero
Labra en oro preciosos detalles;
Tus mujeres son bellas cual diosas,
De un harén celestial odaliscas,
Que al hogar con amor le dedican
Sus desvelos de madres y esposas.

      El Escudo: El escudo del Municipio «Antonio Díaz», fue creado por el pintor Francisco Rivero S., y fue puesto en vigencia según decreto del 31 de mayo de 1978.   Figura 2


                                            Figura 2escudo del municipio Díaz




*      Bandera: La bandera del Municipio «Antonio Díaz», fue creada por Verni Salazar, y puesta en vigencia según decreto Nº 3 de fecha 12 de junio del 2002.






21
  

*      Símbolo Natural EL DATIL: El 08 de noviembre del 2000, fue declarado como Patrimonio Natural y Emblema Vegetal del municipio Díaz la Palma Datilera (Phoenix Dactylifera).    Figura 3.




Figura 3 Símbolo Natural el Datil

22

CONCLUSIONES



Como pudimos observar el municipio Antonio Díaz posee una superficie de 165.9 km2  con una población de 49.700 habitantes según el censo  realizado en el año dos mil, contiene diversas poblaciones conocidas como: boquerón, el maco, el tuey, agua de vaca, guatacaral, las barrancas, el espinal,  el Dàtil, entre otros

Hemos visto que sus actividades económicas son divididas en tres sectores, el sector primario se basa en la explotación de los recursos naturales existentes; el sector segundario se encarga de la transformación de la materia prima en forma de producto, el sector terciario incluye las actividades comerciales y de servicio.

Se pudo notar que es un municipio con muchas creencias y festividades que se van realizando en diversas épocas del año como se percibió en el cuadro 3 de presente informe; constituido por una gran cuota de hombres que contribuyeron con valor a la gesta emancipadora de Margarita y por el ende de toda Venezuela.

El municipio consta con una identidad  bastante amplia entre esas esta su himno municipal, su escudo que lo pudimos observar en la figura 2. Una bandera y un símbolo natural que se encuentra expresado en la figura 3.

Para concluir Les  hago la cordial bienvenida a visitar el Municipio Díaz que esta con manos abiertas y gente amable dispuesta a compartir vivencias, al recorrer sus calles encontraras establecimientos donde podrás adquirir piezas artesanales y degustar sus ricos platos.     Este municipio   de seguro formará parte de los atractivos más turísticos de la isla por su gran potencial como lo pudimos observar  mediante el desarrollo del tema.  Realmente un Municipio que posea playas, ríos y que se encuentra en el medio de un precioso valle con clima y gastronomía propia puede ser muy bien explotado,  respetando la naturaleza y zonas que el ABRAE no ha tomado en cuenta y que no vale la pena explotarlas para un uso comercial.



                                                                       23


Bibliografía

                 
            Gobernación del estado Nueva esparta. Municipio Díaz.
     Disponible en [http//es.wikinpedia/municipioantonio D%C3%ADaz (nuevaEsparta)
Consultado 20/2/2010
  1. CASTELLANOS, Juan de. Elegía de Varones Ilustres de Indias. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Caracas, 1987.
  2. SALAZAR, V. Díaz entre fechas, Compilación Histórica. Colección Cambio Bolivariano. Isla de Margarita, 2001.
  3. SISO, G. y CUNIL, P. Geografía de 9º Grado. Caracas: Santillana, 2002
  4. SUBERO, J. El Valle de San Juan. Congreso de la república de Venezuela. Caracas, 1991.
  5. MARNR REGION NUEVA ESPARTA. Atlas Básico del Estado Nueva Esparta. Edición Especial. Isla de Margarita, 1997.
  6. ROSA, R. Diccionario Margariteño. Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta. Margarita, 1996
  7. VILA, Marco Aurelio. Aspectos Geográficos de Nueva Esparta. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas, 1958
  8. YÁNEZ, F. Historia de Margarita. Biblioteca Popular Venezolana. Caracas, 1948.



24



7 comentarios:

Anónimo dijo...

EXCELENTE INFORMACION SOBRE EL MUNICIPIO DIAZ,, TE FELICITO ALEJANDRO POR REALIZARLO, MUY ESPECIFICO, SENCIILLO PERO MUY ÙTIL PARA EL CONOCIMIENTO DE VISITANTES Y DE LOS ESTUDIANTES

Unknown dijo...

Me encata to informacion y actituc😗😙

Watang dijo...

Hola amigo, excelente información, una pregunta, cual es el significado de los colores de la bandera del Municipio Díaz?

Watang dijo...

Hola amigo, excelente información, una pregunta, cual es el significado de los colores de la bandera del Municipio Díaz?

Watang dijo...

Hola amigo, excelente información, una pregunta, cual es el significado de los colores de la bandera del Municipio Díaz?

Anónimo dijo...

Excelente tú explicación breve y muy amena te felicito

Anónimo dijo...

Hola eh . Cuáles son las costumbres y tradiciones del municipio diaz 🤔😕