yo

yo
soy el verbo

martes, 14 de junio de 2011

HOMOFOBIA

                                                                   HOMOFOBIA
La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo. Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre genérico de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro, entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenzadores para la sociedad, y -lo que es peor- contagiosos.




La homofobia, como las demás variantes del fascismo, prepara siempre las condiciones del exterminio. Pasiva o activamente crea y consolida un marco de referencias agresivo contra los gais y las lesbianas, identificándoles como personas peligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfermas, marcándoles con un estigma específico que es el cimiento para las acciones de violencia política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos).



Mientras que a lo largo del siglo XX los movimientos por la igualdad han conseguido importantes avances en los derechos de otros colectivos estigmatizados o excluidos, como las minorías raciales o las mujeres, la homofobia sigue perviviendo en la sociedad impunemente, sin que haya una conciencia colectiva de su peligro. Muestra de esta situación es que, por ejemplo, todavía en muchos países las relaciones homosexuales están penalizadas, se escuchan chistes de mariquitas en los medios de comunicación, lesbianas y gais son agredidos por bandas de neonazis, se hacen redadas policiales en los locales de ambiente gais, y sus derechos no están equiparados a los de las personas heterosexuales. Todo el mundo recuerda que los nazis exterminaron a varios millones de judíos; nadie recuerda que también exterminaron a cientos de miles de homosexuales, y que tras la derrota nazi muchos de ellos siguieron en prisión porque en Alemania (antes y después de la 2ª Guerra Mundial) la homosexualidad era delito. A nadie se le ocurre hoy hacer un chiste antisemita en la radio o en la televisión; en cambio, todas las semanas escuchamos chistes homófobos en estos medios. ¿Por qué?



Porque aún no hay instrumentos suficientes para que la homofobia sea nombrada, pensada, combatida con rotundidad. 1997 fue el Año Europeo contra el racismo y la xenofobia, hubo cientos de actos para concienciar a la sociedad contra estas variantes del fascismo; no se celebró ningún acto contra la homofobia. La Real Academia se ha negado a incluir el término "homofobia" en el diccionario, tras solicitarlo varias veces distintos colectivos gais y antirracistas.

viernes, 10 de junio de 2011

los Profesores pierden la paciencia o los Alumno son irritantes ?






Isla Margarita

Isla Margarita

Orígenes


Ubicada en el Mar Caribe, junto a las islas de Coche y Cubagua, constituye uno de los atractivos turísticos más importantes de Venezuela. Posee hermosas playas con excelentes condiciones para el surf, submarinismo y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales llenos de historia. Se encuentran también varias antiguas fortificaciones españolas (castillos, fortines  y fortalezas) que se consideran patrimonio nacional.
Gracias a su excelente ubicación geográfica y a su condición especial de puerto libre, Margarita posee todas las características de un importante centro turístico: hoteles de categoría, casinos, restaurantes de comida nacional e internacional, una amplia variedad de boutiques y vida nocturna.  Ella representa el paraíso insular de Venezuela sobre el Mar Caribe. Playas de finas arenas bordeadas de palmas, pueblos tradicionales y la amabilidad de su gente son parte de los encantos que le brinda Margarita.


Tercer viaje de Colón cuando llegó a Margarita el 15 de agosto de 1498.
El 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje, Cristóbal Colón llegó a Margarita. En ese viaje el Almirante también llegó a tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según historiadores "peces en abundancia" y según otros "gente de mar".

Isla de Margarita.

Vista de la Isla de Margarita en la noche.

Toponimia

Colón bautizó la isla con el nombre de La Adjunción, por haber sido descubierta en la fecha en la cual se hicieron cristianos. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la rebautizaron con el nombre de "La Margarita" debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis sugieren que el nombre de "Margarita" se refiere a la reina Margarita de Austria. Otra de las hipótesis es que el catalán Pere Margarit, quien viajó junto a Colón en sus expediciónes, las bautizara con el nombre de Margaritas.

 Historia


Fortin La Galera.
La isla de Margarita estaba habitada por los guaiqueríes, una etnia que según Alexander von Humboldt hablaba un idioma emparentado con el warao.[1] Erigida en 1525, la provincia de Margarita es la más antigua de las que en 1777 formaron la Capitanía General de Venezuela. En 1561 Lope de Aguirre llegó a la isla y tomó posesión de ella por un tiempo, antes de marchar a tierra firme. Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada, junto con otras entidades; el 19 de abril de 1810 fue una de las siete provincias venezolanas que declararon su independencia de la Corona Española, y en 1830, al disolverse la República de Colombia (Gran Colombia) y surgir la República de Venezuela independiente, fue también una de sus 13 provincias originales. En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta, en honor al arrojo y coraje de su pueblo. En 1881 pasó a ser sección del Gran Estado Guzmán Blanco (llamado Miranda desde 1889 hasta 1898). En 1901, dos años después de que se restituyera la autonomía de los estados, retomó el nombre de Nueva Esparta, pero lo pierde otra vez entre 1904 y 1909, período en el cual es incluida en el Distrito Federal como Sección Oriental. Finalmente, en 1909 recupera su condición de estado y en 1948, se anexa a su territorio la isla de Cubagua, manteniendo como Estado el nombre de Nueva Esparta y como isla el de Margarita.

 Geografía


División Político Territorial y vial de Nueva Esparta.
Es la mayor de las islas del Caribe venezolano, se encuentra situada entre las latitudes 10° 52' y 11° 11' N y las longitudes 63° 47' y 64° 24' 0. Posee 1.072 km² y está caracterizada por la presencia de dos macizos montañosos unidos entre sí por un istmo de relieve muy bajo, una albufera (La Restinga) y una simple línea de playa. El macizo occidental se conoce con el nombre de Península de Macanao y el oriental como Paraguachoa (nombre que le daban a los indígenas a la isla, que significa lugar de abundancia de peces), aunque es frecuentemente denominado Margarita Oriental. En ella se encuentra la capital del estado, La Asunción y otras importantes ciudades como Porlamar, Pampatar, San Juan Bautista y Juan Griego.

 Relieve


Costa de Margarita.
La Península de Macanao se caracteriza por un espinazo central montañoso de rumbo oeste-este, con varias culminaciones, entre las cuales se destaca el Pico de Macanao, que es el más alto, con una altitud de 760 msnm. De esta región axial se desprenden varios estribos secundarios orientados de norte a sur, entre los cuales se encuentran valles profundos disectados, el más importante es el de San Francisco en la parte norcentral de la región. El macizo central está rodeado por un piedemonte que forma una faja más o menos continua y estrecha y que al norte y sur de la península llega prácticamente a la costa.
La parte oriental de la Isla de Margarita está formada por un macizo montañoso que se extiende más o menos en dirección norte-sur, desde el norte de Porlamar hasta Cabo Negro; al norte, desde la población de El Espinal el macizo montañoso asciende abruptamente hasta las culminaciones de San Juan o Cerro Grande y el Copey, que muestran alturas de 920 y 890 msnm respectivamente. Los cerros